Diástasis abdominal tras el embarazo: la visión del Dr. García Vásquez publicada en Raia Diplomática

17/06/2025

El Dr. García Vásquez, especialista en cirugía mínimamente invasiva y director médico de Centro PAD, publicó recientemente una nota de prensa en el medio Raia Diplomática, donde analiza en profundidad las implicaciones de la diástasis abdominal en mujeres tras el embarazo. Este artículo, redactado por el propio doctor, ofrece una visión médica experta sobre un problema que afecta a un alto porcentaje de mujeres y que, sin embargo, suele infravalorarse.

Puedes leer la publicación original en el siguiente enlace: Diástasis abdominal y el embarazo – Raia Diplomática

¿Qué es la diástasis abdominal?

La diástasis de rectos es una separación anómala entre los músculos rectos del abdomen, producida por el estiramiento de la línea alba. Esta distensión ocurre de forma natural durante el embarazo para dar espacio al útero en crecimiento. Sin embargo, en muchos casos, dicha separación persiste una vez finalizado el proceso gestacional.

Tal como explica el Dr. García Vásquez en su artículo, la diástasis abdominal es una condición frecuente, especialmente en mujeres que han tenido más de un embarazo, han ganado peso excesivo durante la gestación o presentan debilidad en la musculatura abdominal.

Más allá de lo estético: una alteración funcional

Una de las ideas clave expuestas en la nota es que la diástasis abdominal no debe considerarse únicamente como un problema estético. Muchas pacientes consultan por la persistencia de un abultamiento en el abdomen, similar a un embarazo, pero desconocen que este síntoma responde a una alteración funcional real.

La pérdida de continuidad de la faja abdominal repercute directamente en el equilibrio postural, la estabilidad del tronco, la salud del suelo pélvico y el correcto funcionamiento digestivo. Por tanto, la diástasis puede estar detrás de dolores lumbares, estreñimiento, gases o incontinencia, sin que muchas pacientes lo asocien con la musculatura abdominal.

Diagnóstico: una evaluación precisa

El diagnóstico clínico comienza con una exploración física por parte del especialista, pero debe confirmarse mediante ecografía funcional, una prueba no invasiva que permite medir con precisión la distancia entre los músculos rectos del abdomen.

Esta herramienta también resulta útil para detectar hernias asociadas, como umbilicales o epigástricas, que pueden presentarse de forma asintomática pero requerir tratamiento quirúrgico.

Tratamiento: del ejercicio terapéutico a la cirugía mínimamente invasiva

El Dr. García Vásquez plantea un abordaje progresivo e individualizado, comenzando por medidas conservadoras siempre que sea posible. En los casos leves o moderados, se recomienda un programa de ejercicios supervisados por fisioterapeutas especializados. Estas rutinas están orientadas a fortalecer el músculo transverso abdominal y el suelo pélvico, reduciendo la presión intraabdominal sin agravar la separación.

En los casos en los que la diástasis es severa, persiste más allá del postparto inmediato o genera molestias relevantes, se propone el tratamiento quirúrgico. En Centro PAD, la técnica empleada consiste en una plicatura de los músculos rectos a través de cirugía mínimamente invasiva, ya sea por laparoscopia convencional o asistida por el robot quirúrgico Da Vinci.

Estas técnicas permiten una mayor precisión, reducen el sangrado intraoperatorio, minimizan el dolor postoperatorio y aceleran la recuperación.

Importancia de una valoración especializada

El artículo destaca que no todas las mujeres con diástasis abdominal requieren cirugía. Por ello, es fundamental realizar una evaluación médica personalizada que permita determinar el grado de afectación, los síntomas asociados y las expectativas de la paciente. Solo así se puede elegir la mejor opción terapéutica en cada caso.

Además, el Dr. García Vásquez insiste en que, cuando hay síntomas funcionales como debilidad de core, dolor lumbar, digestión alterada o disfunción del suelo pélvico, no conviene demorar la consulta. Un tratamiento temprano puede prevenir complicaciones y mejorar significativamente la calidad de vida.

Conclusión

La diástasis abdominal es una condición frecuente tras el embarazo, que a menudo permanece sin diagnosticar o se confunde con una simple cuestión estética. En realidad, se trata de una alteración funcional con múltiples implicaciones en la salud general de la mujer.

Gracias a los avances en diagnóstico por imagen y cirugía mínimamente invasiva, hoy es posible abordar esta patología con precisión y eficacia. Desde Centro PAD, el Dr. García Vásquez promueve un enfoque integral que combine conocimiento médico, tecnología y atención personalizada.

Si quieres saber más sobre este tema, puedes consultar directamente la publicación original: Diástasis abdominal y el embarazo – Raia Diplomática

Compartir
Artículos recientes

Secuelas después de una operación de colon: cómo cuidarte y recuperar tu calidad de vida

22/08/2025

¿Es grave tener pólipos en el colon? Todo lo que necesitas saber sobre su detección y tratamiento

20/08/2025

Inflamación abdominal recurrente: ¿pueden los divertículos ser la causa?

18/08/2025
Blog y novedades
Las últimas novedades y artículos recientes directamente de nosotros.